JOIN4IMPACT PUBLICACIONES
Innovación tecnológica y medición de impacto social: Destacados
-
OPORTUNIDADES
La tecnología en la medición del impacto social optimiza la automatización, la eficiencia y la gestión de datos, permitiendo una colaboración efectiva y la escalabilidad de acciones de impacto. Empresas, ENLs y personas expertas destacan la importancia de adoptar soluciones tecnológicas adecuadas a las necesidades de cada organización.
-
RETOS
La tecnología en la medición del impacto social enfrenta varios desafíos: la necesidad de herramientas accesibles y fáciles de usar, especialmente para personas con discapacidad; los altos costes que limitan su adopción, especialmente en ENL que priorizan la intervención directa; la importancia de la formación del personal ante la falta de competencias digitales; y la resistencia cultural en el tercer sector hacia nuevas tecnologías
-
NECESIDADES
Las necesidades de la tecnología en la medición del impacto social incluyen formación constante en herramientas tecnológicas, accesibilidad para personas con discapacidad, cooperación entre organizaciones para desarrollar soluciones comunes, y una mayor divulgación de fondos europeos destinados al apoyo de la digitalización.
-
SOLUCIONES
Las soluciones propuestas abarcan la evaluación y adaptación tecnológica según el valor añadido, la sistematización y almacenamiento seguro de datos, la aplicación de inteligencia artificial para mejorar procesos y decisiones, y la unificación y adaptabilidad de herramientas para asegurar la comparabilidad y efectividad en distintos contextos.
"Un camino hacia una gestión de impacto social más efectiva"
- Informe Innovación Tecnológica y Medición del Impacto Social
OPORTUNIDADES
- Automatización: La automatización permite que los procesos de medición de impacto sean más rápidos y precisos, lo que reduce errores y mejora la toma de decisiones basada en datos concretos y en tiempo real.
- Calidad de los datos: La gestión eficiente de datos asegura información fiable y precisa, fundamental para evaluaciones de impacto efectivas y decisiones informadas.
- Colaboración: La colaboración entre entidades es fundamental para maximizar el impacto social al compartir recursos y conocimientos, mejorando la eficiencia e impulsando la innovación mediante la combinación de diversas perspectivas y enfoques.
- Escalabilidad: Para que una iniciativa de impacto social sea exitosa, debe ser escalable y adaptable a diversos contextos, lo que implica replicar y ajustar prácticas efectivas en diferentes áreas. Esto requiere la estandarización y unificación de datos para asegurar la consistencia y comparabilidad.

RETOS
- Usabilidad: La tecnología debe ser intuitiva y accesible para todos los usuarios, sin requerir conocimientos técnicos avanzados. Esto facilita una adopción más amplia y elimina barreras, permitiendo que más personas aprovechen las ventajas tecnológicas.
- Coste: Muchas organizaciones enfrentan desafíos financieros para implementar tecnología avanzada debido a costos elevados y recursos limitados. Esto puede restringir su capacidad para mejorar procesos y resultados.
- Formación: La adopción de nuevas tecnologías requiere una formación adecuada del personal para superar la curva de aprendizaje y asegurar un uso eficaz. Sin esta formación, las organizaciones pueden no aprovechar al máximo las tecnologías disponibles, resultando en ineficiencias.

NECESIDADES
- Formación y Educación sobre herramientas tecnológicas: Proveer formación continua en nuevas herramientas es crucial debido a su rápida evolución. Además, educar a los usuarios sobre los beneficios de estas herramientas es importante para que puedan mejorar su eficiencia y productividad.
- Cooperación y Colaboración entre organizaciones y dentro de las mismas: La cooperación entre organizaciones puede permitir desarrollar soluciones tecnológicas compartidas y reducir costes. Asimismo, facilitar la interconexión puede llevar a una mejora en la colaboración y eficiencia operativa.
- Divulgación y Utilización de Fondos Europeos: Es fundamental divulgar las ayudas de los Fondos Europeos para digitalización. También, informar a las organizaciones puede asegurar el máximo aprovechamiento de estos recursos para proyectos tecnológicos.

SOLUCIONES
- Evaluación y adaptación a la Tecnología: Evaluar el valor añadido versus la curva de aprendizaje antes de adoptar tecnología y alinear las soluciones tecnológicas con las necesidades del sector social y realizar un seguimiento para ajustar y optimizar su uso.
- Sistematización y Almacenaje de Datos: Organizar sistemáticamente los datos para facilitar su reutilización en futuros proyectos. Así también, asegurar el almacenamiento seguro de datos sensibles y automatizar tareas repetitivas para mejorar la eficiencia.
- Aplicación de IA: Usar IA para mejorar la eficiencia y precisión en la recolección y análisis de datos, apoyando la toma de decisiones. Además, se podrían alinear los procesos con los objetivos estratégicos de la organización mediante la integración de IA.
- Unificación y Adaptabilidad de Herramientas: Adaptar herramientas a las necesidades de cada proyecto y mantener homogeneización para facilitar la comparabilidad. Asimismo, unificar indicadores para optimizar recursos y fomentar la cohesión del equipo.

CONCLUSIÓN:
¡Con la tecnología como aliada, el futuro de la medición del impacto social promete ser más inclusivo, preciso y transformador!
La tecnología revoluciona la medición del impacto social. Este informe destaca cómo las herramientas tecnológicas permiten a organizaciones de todo tipo, desde empresas hasta entidades no lucrativas, adaptar metodologías específicas a sus necesidades, facilitando la adopción de tecnologías que aumentan la efectividad de las intervenciones sociales.
No obstante, persisten desafíos importantes como la accesibilidad, los costes y la necesidad de capacitación. Las empresas priorizan la automatización y eficiencia, mientras que las ENLs enfrentan el reto adicional de superar la resistencia al cambio mediante la implementación de herramientas accesibles y programas de formación adecuados.
LA MIRADA DE LOS PARTICIPANTES
Un ejemplo de conclusión de los tres perfiles:
-
EMPRESAS
“Pues imagínate como no poder conocer, agregar el impacto que estás generando en más de 90 países…yo creo que sin la tecnología haciendo esto de manera manual es inviable. Es para mí una oportunidad enorme, está ahí, en la tecnología, como un medio para poder automatizar esta medición. Y hacerla factible porque de lo contrario, en nuestro caso sería absolutamente imposible poder llegar a conocer el impacto que se genera con toda la actividad que tenemos en 90 países.”
-
ENTIDADES NO LUCRATIVAS (ENL)
“Hay prioridades más urgentes . Que no quiere decir que sean más importantes , pero sí más urgentes . Para nosotras la tecnología ha estado como al final de la lista de tareas . También el desconocimiento para adaptarnos a los avances tecnológicos , por ejemplo , nos apuntamos a un webinar de Inteligencia Artificial, pero esto avanza muy rápido , pasa rápido a otro nivel . También hay resistencias de las propias organizaciones : diferentes edades , culturas , miedo a que eso cambie y no sea tan humano . Temas culturales que son retos internos .”
-
PERSONAS EXPERTAS Y CONSULTORAS
“ Lo que más valoramos a la hora de elegir una herramienta es que sea”:
"Fácil de aprender, versatilidad, accesibilidad.”
“Costo eficiente, curva de aprendizaje sea razonable para lo que proporciona, accesible, que cubre necesidades, que sea utilizable y que tenga potencia.”
“Que permita comparabilidad. La usabilidad que sea eficiente, facilidad para su uso accesible y coste la curva de aprendizaje.”